Mariano FeldmanPsicoanalistaSoy Mariano Feldman, psicólogo egresado de la UBA. |
Natalia Martinez LissPsicoanalistaMi nombre es Natalia Martinez Liss, soy egresada de la facultad de Psicología de la Universidad |
Daniela DanelinckFilósofaMe formé como filósofa en la Universidad de Buenos Aires (soy Profesora, Licenciada y Doctorando en Filosofía por esa casa de estudios), pero también, y sobre todo, me formé en las aulas de los bachilleratos populares, donde aprendí a enseñar y a pensar con otros. |
Mailin CoriaPsicoanalistaSoy Mailín Coria, psicóloga egresada de la Universidad Nacional de Tucumán, donde realicé mis primeras experiencias en docencia e investigación en el campo socio – comunitario. Hoy continúo dando clases en la Universidad Nacional Tres de Febrero en el seminario de escritura del trabajo final integrador de la Diplomatura de inclusión escolar con orientación en TES. |
Flavia CanalePsicoanalistaMi nombre es Flavia Canale, licenciada en Psicología, recibida en la UBA. |
Georgina GarbelliniPsicoanalistaMi nombre es Georgina Garbellini, soy psicoanalista y docente de Nivel Inicial. |
Fabiana DemarcoPsicoanalistaGran parte de mi recorrido profesional ha sido en el campo educativo, |
Rebeca SilbermanPsicoanalistaMi nombre es Rebeca Silberman, soy licenciada en psicología y practicante del psicoanálisis |
Laura KielPsicoanalistaSoy psicoanalista, siempre estuve muy ligada a la clìnica con niños y adolescentes. Soy Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial del Psicoanálisis. |
En una época que pretende todo, todo y más, la escuela se encuentra tomada por pedidos y demandas de soluciones inmediatas para todo tipo de situaciones.
Son demandas masivas, no sólo por la cantidad y el tono de urgencia, sino porque muchas veces desarman a la escuela como interlocutora, exigiendo el cumplimiento de un protocolo o la satisfacción plena de un anhelo individual.
No es posible todo, para todos y todas, todo el tiempo. Esto, que puede sonar evidente, muchas veces está rechazado en la cotidianidad escolar, y desde ahí produce efectos.
¿Cómo salir de la sensación de impotencia que genera esa exigencia sin límites? ¿Cuáles son las maniobras posibles con las demandas? ¿Cómo responder saliendo del tiempo de la urgencia para retomar la temporalidad de lo escolar?
Les proponemos repensar la función del límite que nos permita vislumbrar lo posible en cada situación.
Sabemos que la fuerza de voluntad o las buenas intenciones nunca alcanzan para allanar los caminos a la inclusión escolar. Incluir desde la normativa, desde el amor o desde una verdad científica universal no parece conducirnos a buen puerto.
En realidad, el principal problema es que el amor, el cientificismo y la ley nunca son suficientes para una inclusión escolar efectiva.
Además, se necesitan condiciones institucionales.
El curso/taller brinda herramientas para producir en cada caso las condiciones institucionales necesarias para alojar procesos de inclusión escolar.
Desde hace algunos años las niñas y los niños se manifiestan ante los adultos de una manera que desafía el lugar y la función de las y los docentes tal como lo entendíamos.
Nuevos modos de hacer lazo a los otros y a lo pedagógico ponen en jaque las estrategias con las que se contaba en el ámbito escolar.
Cuerpos y conductas desreguladas, formas de estar en el aula y formas de no soportar estar en el aula. Cuerpos que lastiman y lastimados, cuerpos agotados. Cuerpos que juegan al límite
¿Cómo entendemos los nuevos despliegues corporales de niños y niñas en los espacios escolares? Según interpretemos esas manifestaciones, serán los modos que encontremos para intervenir.
Entendemos que el dispositivo escolar necesariamente interviene sobre los cuerpos, por lo tanto la idea de este curso será abrir la pregunta para precisar los diversos recursos con los que cuentan las escuelas para ofrecer experiencias de regulación posibles.
Suele decirse que la Escuela es una institución moderna a la que asisten estudiantes posmodernos/as. No sólo estudiantes, sino también familias y educadores posmodernos/as.
Este taller es una invitación a pensar la construcción de la subjetividad en el remolino de la vida posmoderna.
¿Qué nuevas infancias y qué nueva adultez fabrica nuestro acelerado siglo XXI?
Haciendo uso de objetos y artefactos culturales como películas, canciones, publicidades, etc., este taller ilustra los procesos de subjetivación en el mundo digital y los nuevos sujetos enredados en la red.
La Educación Emocional está de moda en las escuelas, pero ¿Qué es? ¿Quiénes son sus referentes? ¿Cuáles son sus fundamentos científicos y filosóficos?
Con una perspectiva crítica, nos interesa discutir el supuesto instalado de que las emociones -en tanto juegan un rol central en los procesos de aprendizaje y de enseñanza- deben convertirse en un contenido a ser enseñado en las escuelas.
Nos proponemos con este taller poner al trabajo la temática de los diagnósticos en niños, niñas y adolescentes en el ámbito educativo.
Solemos escuchar de parte de los educadores un temor a equivocarse en su función si no conocen el diagnóstico de un/a estudiante.
También observamos que la proliferación de diagnósticos medicalizando procesos esperables en el aprendizaje, trasformando cada mínimo malestar en un trastorno, produce una avalancha de pedidos individuales de acompañamiento, configurando una “escuela a la carta”.
Nos preguntamos ¿cómo dialogar con estos diagnósticos en las escuelas, sin obedecerlos ni rechazarlos? ¿Qué aportan a la tarea áulica?
Las comunidades educativas y los vínculos entre familias y escuelas adoptan hoy nuevas modalidades: suelen resultar frágiles, precarias y difíciles de sostener. Pero, aun así, las escuelas siguen convocando a las familias y las familias a su vez, recurriendo a las escuelas.
Les proponemos reconocer los relatos que sostienen esos encuentros y desencuentros para abrir otras vías en el armado de lo común posible.
La crisis de autoridad de las personas adultas es uno de los grandes temas de nuestro siglo. En las escuelas, esto se manifiesta como una crisis de la autoridad de directivos/as y docentes.
Este taller explora los cambios recientes en el ejercicio de la autoridad para aprender a reconocer sus nuevas figuras y modalidades (porque la autoridad adulta estará en crisis pero no desapareció en la moderna sociedad de la información).
Les invitamos a pensar juntos con qué recursos contamos para investirnos y hacer uso de las nuevas formas de autoridad.
Este taller es una invitación a hacer filosofía, algo que no es común en las escuelas porque requiere de un “tiempo no apurado”, como decía M. E. Walsh.
Lo que repiten actualmente expertos y hacedores de opinión es que el mundo está cambiando a una velocidad vertiginosa, y que tenemos que adaptarnos a ese cambio o perecer.
Nos interesa poner en discusión ese ideal de adaptación para la Escuela: ¿Adaptarse a la época es la única manera de seguir siendo contemporáneos?
Creemos que la temática justifica tomarnos un tiempo para encontrar las propias respuestas.